Autores Hay 118 autores

Mostrando 97 - 108 de 118 items
  • Salvat, Joaquim

    Joaquim Salvat nació en Barcelona en el año 1900. Estudió en la Escuela Municipal de Música de Barcelona con los maestros Tomàs Buxó (piano), Enric Morera y Joan Manén (composición). Posteriormente fue nombrado profesor de solfeo en el mismo centro.
    Su producción se considera heredera de los postulados estéticos del modernismo y del noucentisme que se distingue por una exquisita elegancia estética imprimiendo una personalidad inconfundible, muy particularmente en su extensa producción de canciones.
    Murió en marzo de 1938 y a pesar de su corta vida, sus obras permiten entrever su gran conocimiento de los elementos compositivos y un inicio de la madurez en la creatividad que hubiera podido dar grandes frutos.
    Entre sus obras destacan más de veinte lieder con textos de reconocidos poetas como Apel·les Mestres, Joan Maragall, Josep Carner, o Tomàs Garcés entre otros, pero su obra más interpretada es el Quartet en Do dedicado al Quartet de Corda de Barcelona que lo estrenó en 1935 como cierre de la temporada de conciertos de la Asociación de Cultura Musical. También cuenta con diferentes obras para piano entre las que destacamos la Suite Lírica, un Preludi y una Sonata; para violín y piano cabe destacar las Quatro canzonette entre otras pequeñas piezas, así como las Cinc cançons populars armonizadas para quinteto de viento y para quinteto de cuerda. La única obra que compuso para orquesta Prélude et chanson consta que fue presentada al Concours Kursaal d’Ostende de 1930.

  • Sardà, Albert

    Albert Sardà nació en Barcelona en 1943. Estudió contrapunto y composición con J. Soler, estudios que realizó conjuntamente con los de Ingeniero Industrial. Es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona. Becado por la ciudad de Darmstadt, asistió, en 1972, al Curso Internacional de Música Contemporánea dictado por Ligeti, Stockhausen, Kagel i Xenakis. Desde 1991 es director del ‘Curso de Música del Siglo XX que se impartía en Sitges (Barcelona) y actualmente, desde 2007, en Terrassa. Sus obras han sido interpretadas y registradas por diferentes orquestas y conjuntos nacionales y extranjeros y editadas por Southern-Music, Seesaw Music Corp., de New York; Simrock, d’Hamburg; Catalana d’Edicions Musicals i Cilvis-ACC, de Barcelona. Su ballet L’Ombra obtuvo el Premio Ferran Sors en 1984. Ha estado galardonado con el premio de composición Ciutat de Barcelona (1986) por su obra Concert per a violoncel i orquestra. Entre sus últimas obras destaca la ópera L’any de gràcia representada en Alicante, Palma de Mallorca, Perpignan, Barcelona y Madrid. En el año 2000 finalizó su segunda ópera de cámara Selima, basada en un texto de Miquel de Palol, que se representó en Lleida, Santiago de Compostela y Barcelona. Durante los años 1979-85 fue profesor de armonía, contrapunto, historia de la música y del arte en los conservatorios de Badalona y Manresa, y director de éste último. Es catedrático de Historia y Estética de la Música en el Conservatorio Municipal Superior de Música de Barcelona. Es uno de los fundadores de la Associació Catalana de Compositors y, desde 1981 hasta 1992 fue su presidente. Es fundador y director de la Fundació Música Contemporània desde 1992. Entre sus últimas composiciones destacaríamos la composición de diferentes obras escénicas.
    En 2004 con motivo del año Dalí y por encargo del Ayuntamiento de Figueres la creación de la obra Cantata al gran masturbador con texto de Salvador Dalí, representada en Figueres y Albacete. Entre 2005 y 2006 la creación y representación en Terrassa en 2007 de su cuarta ópera Un futur esplèndid, con libreto de Palol. Entre 2008 y 2010 ha compuesto diferentes obras de cámara instrumentos solistas y una segunda versión de su concierto para saxo soprano y orquesta.

  • Sardó, Adrià

    Adrià Sardó i Parals estudió en la Escuela Municipal de Música de Barcelona (Conservatorio Superior de Música).
    Tuvo como profesores a Joaquim Salvat, Frederic Alfonso, Enric Morera, Joaquín Zamacois, Francesc Costa (violín) y Eduard Toldrà (dirección de orquestra). Asimismo, recibió consejos del maestro Napoleone Annovazzi (director musical del Gran Teatro del Liceo de Barcelona).
    Cuando se creó la Orquesta Municipal de Barcelona (Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña), ganó por oposición una plaza de primer violín.
    Ha dirigido a las siguientes compañías: Ballets de Barcelona, Ballet del Gran Teatro del Liceo, Ballet de Pilar López, Ópera de Cámara de Barcelona y Ópera de Barcelona.

  • Serra, Joaquim

    Joaquim Serra i Corominas nace en Peralada (Alt Empordà) en 1907 y muere en Barcelona en 1957. Hijo de Josep Serra i Bonal, estudió con él, con Lluís Millet y Enric Morera. En 1923 escribe su primera sardana. Ganó dos premios Concepció Rabell: con Trio en mi (1926) y con Variacions per a orquestra i piano (1928), así como diferentes premios de los concursos Sant Jordi con la obra Impressions Camperoles (1926), La Fira, Glossa del ball de gitanes y La presó de Lleida.
    Es autor de unas cincuenta sardanas de una calidad extraordinaria, como La primera volada (1921), Infantívola (1922), Tendresa, Joiosa, Rocacorba y Apassionada, todas escritas 1936, etc. De sus poemas sinfónicos destaca , su obra póstuma titulada Puigsoliu.
    En 1934 fue nombrado director artístico de Radio Associació de Barcelona. En 1948 dictó un curso de orquestación para cobla, que resumió en su Tractat d’Instrumentació per a cobla de 1957.

  • Setó, Conrad

    Conrad Setó nace en 1958 en Montblanc (Tarragona). En 1976 empieza su actividad como músico profesional y funda el grupo Tanit de música de cámara contemporánea. Ha formado parte de diversas formaciones instrumentales como pianista y ha realizado numerosos conciertos por el Estado Español y por el extranjero acompañado por intérpretes como Àngel Pereira (vibráfono), Quim Soler (percusión), Víctor Valls i Joan Garrobé (guitarras), Quim Ollé (flauta), Iwona Burzynska (violín), Rafael Esteva (contrabajo) o Daniel Levy (batería) entre otros.
    Ha grabado más de diez discos con música propia. El doble LP titulado Joc de Dames le valió el primer premio al mejor disco de autor otorgado por la Generalitat de Catalunya. Ha participado en el European Festival Jazz de Lemans (Francia) y en la 1ª Muestra de New Age de León al lado de músicos internacionales como H. J. Roedhelius y Wim Mertens.
    En 1983 realiza su primer espectáculo interdisciplinario dentro de la campaña Grec'83 de Barcelona con la obra Impressions Cromàtiques. Últimamente ha realizado un proyecto pictórico-musical con el pintor de Reus Lluís Sánchez Abelló.
    Ha colaborado con los mejores músicos del país como por ejemplo Lluís Llach, Jordi Sabatés, Toti Soler, Núria Feliu, Marina Rossell o el desaparecido Ovidi Montllor.
    Sus composiciones, unas 500, son heterogéneas tanto por su estilo como por las formaciones instrumentales para las cuales se han escrito.
    En la actualidad reparte su energía entre la pedagogía, los conciertos y la composición.

  • Soler, Josep

    Josep Soler i Sardà nació en Vilafranca del Penedès en 1935. Fue allí donde inició con Rosa Lara el aprendizaje musical, que continuaría en Paris con René Leibowitz (1960) y en Barcelona con Cristòfol Taltabull (1960-1964). Ha recibido el Premio de la Ópera de Montecarlo (1964), dos veces el premio Ciudad de Barcelona (1962 y 1978) y el XIII Premio Òscar Esplà. Su ópera Edipo i Yocasta se estrenó en el Gran Teatro del Liceo en 1986.

    En sus obras, muy influidas por la música de Schönberg y Alban Berg, usa generalmente la técnica dodecafónica en un estilo impresionista i expresionista, a la vez que progresivamente, deviene más sencillo y austero.

    En el campo bibliográfico, Josep Soler ha escrito varios libros y artículos. Desde 1977 hasta 1982 fue profesor de historia y estética en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona y hasta 1985, lo fue de composición en el mismo centro; actualmente es director del Conservatorio Profesional de Música de Badalona y Académico Numerario de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, de Barcelona.

  • Soto, Pere

    Guitarrista y compositor, nace en Badalona (Barcelona) en 1958. De formación autodidacta ha demostrado una gran inquietud portodos los géneros musicales. Hizo sus primeros pasos como intérprete enel mundo del Rock y del Blues y más tarde fue aproximándose a la músicade Jazz con la que se ha significado especialmente tanto en solitariocomo en diversas formaciones contando con varios discos tanto en Holandacomo en Estados Unidos.

    En el año 1983 descubre la música de J.S. Bach con la cual quedaimpresionado por su fuerza espiritual y por la enorme potencia musical. Apartir de ese momento se introduce poco a poco en el mundo de los clásicosestudiando a fondo la música de los grandes maestros de todas las épocashasta llegar a los más reconocidos compositores del siglo XX. Cabe hacerespecial mención de tres grandes maestros como son Charles Ivés, OlivierMessiaen y Alfred Schnittke de quienes ha recibido una importanteinfluencia estética.

    En el año 2000 se estrena su Cuarteto de cuerda núm. 2 en MéxicoDF, donde a partir de ese momento pasa largas temporadas impartiendoclases y seminarios en todo el país.

    Como intérprete líder, cuenta con diez CD comerciales, aparte degran número de colaboraciones en grupos de jazz internacionales.

  • Taverna-Bech, Francesc

    Francesc Taverna-Bech nació en Barcelona el 16 de abril de 1932. Cursó los estudios musicales de piano, composición y violín entre los años 1952 y 1964 en su ciudad natal.
    En 1973 empezó su dedicación a la crítica musical a la vez que intensificó la actividad como compositor. Su catálogo de obras alcanza la cifra de ochenta composiciones, la mayoría de las cuales se han estrenado y programado tanto en las temporadas de Cataluña como en las de España y varias ciudades de Europa, Asia América. Formó parte también en jurados de concursos de composición y de interpretación.
    Sus artículos se publicaron en Serra d’Or, Revista de Catalunya, Revista Musical Catalana, El Correo Catalán, Destino, Barcelona Metrópolis y Barcelona Creació (Yokohama, 1990); también colaboró en las actividades de la Universitat Catalana d’Estiu de Prada de Conflent (Francia).
    Después de una evolución que va desde postulados neoclásicos (Suite Catalana) hasta planteamientos de carácter atonal y serialista (Calidoscopi, Díptic, Climes, Gèminis), inició con las experiencias extraídas de estas dos vertientes una sola vía que une las anteriores y que tiene un contenido marcadamente expresivo (Temperaments, Proses disperses) aunque en ciertos momentos volvió a los primeros estilos (Camins Somorts, Auguris, etc.). El Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya le dedicó el volumen 12 de la colección Compositores Catalanes del cual son autores Jordi Maluquer y Josep Ll. Guzman.
    Francesc Taverna-Bech murió el 16 de Abril de 2010.

Mostrando 97 - 108 de 118 items