Autores Hay 118 autores

Mostrando 109 - 118 de 118 items
  • Toldrà, Eduard

    Eduard Toldrà (Vilanova i la Geltrú, Garraf, 1895 - Barcelona, 1962) estudió a partir de 1906 en la Escuela Municipal de Música de Barcelona, ​​especialmente con Lluís Millet y Antoni Nicolau. En 1912 debutó como violinista en el Ateneu de Barcelona. El mismo año fundó el Cuarteto Renacimiento con Josep Recasens, violín, Luis Sánchez, viola, y Antonio Planàs, violonchelo, formación que tuvo un decenio de existencia. Se perfeccionó, pensionado por el ayuntamiento de Barcelona, ​​en París, Berlín y Viena. Fue profesor de violín y de dirección de orquesta en la Escuela Municipal de Música. Como director actuó al frente de la Orquesta de Estudios Sinfónicos, y cuando en 1944 fue formada la Orquesta Municipal de Barcelona fue nombrado director. Sus obras sinfónicas más destacadas son la Suite en mi major (1919), Empúries, sardana de concierto (1926), obra con la que ganó el premio Sant Jordi (1926) del Fomento de la Sardana de Barcelona, ​​y la suite La filla del marxant (1934), que había sido pensada para el drama en tres actos de Adrià Gual, que quedó inédita. En el campo de la música de cámara compuso el Cuarteto de cuerda en do menor (1914) y Vistas al mar, obra para cuarteto de cuerda, premio Fundación Rabell (1920), estrenada el año siguiente; Seis sonetos, para violín y piano (1922), premio Fundación Patxot del año 1921. Escribió música para cobla: Las danzas de Vilanova, premio Fundación Patxot (1920), La maledicció del comte Arnau, para tres coblas y timbales (1926), y treinta y cinco sardanas, de las que se destacan Sol ponent (1917), Lluna plena (1921), Sol ixent (1922), Caterina d'Alió (1922), Camperola (1923), Cantallops (1931) i Vilanovina (1946). Es autor de la ópera cómica El giravolt de maig. Es también autor de canciones originales, algunas de las cuales han adquirido una gran popularidad. Con texto de J. Carner compuso La rosa, diez canciones, de las cuales se destacan Canticel (1923) y Cançó incerta (1927). También escribió música con textos de Tomàs Garcés: L'ombra del lledoner (1923), Cançó de l'amor que passa (1925), Camins de fada (1926), Cançó de l'oblit (1927); y de Josep Maria de Sagarra: Les garbes dormen al camp (1923), Vinyes verdes vora el mar (1924), Cançó de vela (1926) y el célebre Romanç de Santa Llúcia (1924). Compuso música para el ciclo de seis canciones para voz y orquesta La rosa en los labios (1935), de Salvat-Papasseit, y poemas de Lope de Vega, Garcilaso, Quevedo y otros. Estrenó en el Liceu la versión escénica de la Atlántida, de Falla-Halffter, en 1961. Entre sus grabaciones se destacó El sombrero de tres picos, con la Orchestre National Française, que ganó en 1958 el Grand Prix du Disque de la Académie Charles Cros.
    (www.enciclopedia.cat)

  • Torrents, Mercè

    Mercè Torrents nace en Barcelona, hija del notable violoncelista y promotor musical catalán Joan Torrens i Maymir, del cual recibe su innata facilidad creativa. Estudia la carrera de piano en el Conservatorio del Liceo de Barcelona con el maestro Pere Vallribera, obteniendo las máximas calificaciones. Autodidacta en composición, recibe la maestría de Cristòfor Taltabull. Por su obra obtiene la felicitación de los maestros Eduard Toldrà, Ricard Lamote de Grignon, Joaquim Zamacois y últimamente de Joan Guinjoan.
    Ha compuesto obras para piano, para grupos instrumentales de diversa formación, para orquesta de cámara y para cobla. Ha musicado para coro y para voz solista y piano la poesía de diferentes poetas catalanes, como son, Josep Carner, Salvador Espriu, Pere Quart, Miquel Martí Pol, y J. V. Foix del cual recibió testimonio de alegría y entusiasmo por la musicalidad de sus composiciones.
    De Salvador Espriu ha musicado el Llibre de Sinera (1968) en forma de oratorio, también la obra Final del Laberint, en forma de cantos espirituales, también Pell de Brau (1983) así como otros poemas dispersos; y del poeta Miquel Martí Pol ha musicado la Primera Parte del libro Els Bells Camins, para voz y piano y la Segunda Parte, con ilustraciones musicales para piano y recitador.
    Han interpretado su obra los cantantes: Mercè Bibiloni, Francesca Callao, Assumpta Serra, Anna Ricci, Ma. Àngels Sarroca, Núria Feliu, Dolors Lafitte, Marina Rossell, Núria Batlle, Dolors Martí, Anton Carrera y Celdoni Fonoll, así como la Coral Càrmina.
    Cuenta con diversas grabaciones y desde 1989 es miembro de la Asociación Catalana de Compositores.

  • Valls Duran, Pere

    Pere Valls i Duran nació en Sabadell (Barcelona) en 1869 y murió en la capital catalana en 1935. Más conocido como Pedro Valls, destacó como contrabajista, compositor y también por su labor como pedagogo del contrabajo. Inició los estudios de música en Sabadell, pero posteriormente para ampliarlos se trasladó a Barcelona. A los dieciocho años, y ya con un buen dominio del instrumento, viajó a la República Argentina y se estableció en Buenos Aires donde formó parte de diferentes orquestas. En Buenos Aires pudo ampliar sus estudios de armonía y contrapunto, así como los de contrabajo con José Roveda, discípulo directo del gran contrabajista italiano Giovanni Bottessini. La experiencia que adquirió tanto con el repertorio sinfónico como en el operístico fue decisiva en su carrera. La etapa americana acabó el año 1892 cuando, por razones familiares, tuvo que regresar a Catalunya.
    Aquel mismo año se instaló en Barcelona y, durante los siguientes 30 años, fue uno de los artistas más destacados del panorama musical catalán por su papel relevante en cuatro facetas: en primer lugar, como intérprete —formó parte de las mejores orquestas de la época, como la Orquesta Pau Casals, la Banda Municipal de Barcelona o la Orquesta del Gran Teatro del Liceo—; en segundo lugar, como profesor de contrabajo —fue profesor del Conservatorio de Música del Liceo durante más de veinte años y por sus clases pasaron la mayor parte de los instrumentistas de contrabajo del país, además de ser autor de un Método para Contrabajo deudor de la escuela de Bottessini—; en tercer lugar, como dinamizador musical —con la participación activa en diferentes asociaciones musicales como la Unión de Músicos de Catalunya, la Asociación Wagneriana de Barcelona o la Asociación Obrera de Conciertos—; y en cuarto lugar, como compositor.
    Como compositor Pere Valls fue autor de más de cincuenta obras para diversas formaciones, pero entre todas ellas destacan las dedicadas al contrabajo. De entre sus obras para contrabajo y piano destacan la Suite Andaluza (1918) en cuatro movimientos —obra que actualmente es de repertorio en diversas escuelas europeas de contrabajo como por ejemplo en la Cátedra “Reina Sofía” de Madrid—las tres Fantasies per a contrabaix i orquestra (compuestas entre 1894 y 1917) —una de ellas en homenaje a Bottessini—, el Gran concierto obligado para contrabajo (1906), la Fantasía andante con variaciones, la Gran introducción y Tarantella, el Tema con variaciones para contrabajo, la Tarantella-concierto de contrabajo (1893) o la Romanza para Contrabajo y piano, obra que —en su transcripción para violoncello— fue estrenada por el mismo Pau Casals. Su catálogo se completa con obras para orquesta, para piano, para grupos de cámara, para cobla (orquesta de viento popular en Catalunya), para banda, para instrumentos solistas, para orquesta de baile, y hasta una zarzuela.

  • Vila, Francesc

    Francesc Vila i Ginferrer, director, compositor y pedagogo, nace en Castellbell i el Vilar (Bages) donde ha vivido siempre. Inicia sus estudios musicales con el maestro Miquel Blanch en Manresa, con Ester Oliveras, en Castellbell i el Vilar y Blanca Morera, en Manresa. Cursa estudios superiores en el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona. Completa su formación de dirección coral y pedagogía musical siguiendo los métodos Dalcroze, Llongueres y Orff.
    El Maestro Enrique Gibert influyó de una manera especial en su formación como director. Ha sido líder en el mundo coral dirigiendo la Capilla de Música Burés, el Coro Montserrat, el coro y la orquesta de «La Pasión» de Olesa, la Agrupación Musical Castellet Agrupación de Jóvenes Percusionistas. Ha sido el impulsor de diversas iniciativas sociomusicals como el Día Internacional del Canto Coral de Barcelona y el Festival Internacional de Canto Coral de la Cataluña Centro.
    La parte más numerosa de su obra está dedicada al mundo coral con canciones originales, armonizaciones y adaptaciones corales de canciones de todas partes. Muchas de estas piezas con textos de Joan Farràs. También ha musicado otros poetas como Jacint Verdaguer, Salvador Espriu, Federico García Lorca con los conocidos Nocturnos de la ventana, Miquel Martí Pol, Miquel Desclot, Tomás Garcés y Màrius Torres. También ha escrito y adaptado muchas canciones y músicas para niños, y es autor de sardanas y balets.
    Ha obtenido varios premios por sus composiciones pero uno de los mejores galardones es que todas las corales del país cantan o han cantado alguna canción de Francesc Vila.
    Cassià M. Just ha escrito sobre el compositor «Su nombre y el de la Capilla de Música Burés han sido conocidos aquí y allá de nuestras fronteras como un mensaje de sencillez, de belleza y admiración.»

    Murió en mayo de 2011.

  • Vila, Mariona i Gutiérrez, Joan Josep

    Mariona Vila nace en Barcelona donde cursa sus estudios musicales en el Conservatorio Superior Municipal de Música de esta ciudad. Ha compaginado la labor pedagógica con el canto y la composición. En este campo, ha realizado numerosos encargos para solistas, editoriales, discográficas y entidades y estamentos públicos de entre los que cabe destacar el Auditorio de Barcelona, el Gran Teatre del Liceu, el Teatre Nacional de Catalunya o el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
    Su producción musical abarca campos tan diversos como la música para niños, música vocal y de cámara, música para cine, música para la escena y arreglos. Ha obtenido varios premios de composición y tiene publicadas obras vocales e instrumentales. Ha estrenado numerosas obras entre las que cabe destacar la ópera Regals, estrenada en 2002 en el Teatre Lliure-sala Fabià Puigserver de Barcelona. Ha sido impulsora y directora técnica de la Escola d'Òpera de Barcelona.
    Actualmente compagina la faceta creativa con la dirección de la Escola de Música del Palau de Barcelona.

    Joan Josep Gutiérrez Yzquierdo es pianista y compositor. Cursó los estudios musicales en el Conservatori Superior Municipal de Música de Barcelona y los amplió con otros profesores. Entre otra formación, destaca el Máster Universitario en Musicología y Educación Musical por la Universitat Autònoma de Barcelona y el Postgrado en Dirección de Centros Educativos por la Universitat de Barcelona.
    Desde el año 1996 al 2012 ha sido director de la Escola Municipal de Música Victòria dels Àngels de Sant Cugat del Vallès, donde ha dado impulso a importantes proyectos pedagógicos y a la creación del Conservatorio Profesional.
    Como compositor es autor de muchas obras, entre las que hay canciones, música de cámara, piano, orquesta, coro y música destinada a los niños y a la pedagogía. Entre estas últimas destacan los libros Toquem el piano 1 i 2 (Clivis, Barcelona 1986). Es autor de siete sardanas, cuatro de las cuales han  obtenido galardones en diferentes concursos.
    En 2003 estrenó en el Teatre-Auditori la cantata infantil Castell còsmic, encargo del milenio de Sant Cugat. En diciembre de 2007 estrenó la cantata Betlem, para coros y orquesta de cámara, con texto de Juan Gutiérrez Gili, encargo de Camerata Sant Cugat.
    Actualmente es profesor de piano y de repertorio para cantantes en el Conservatorio de San Cugat.

  • Vilaprinyó, Jordi

    Pianista, profesor de piano, compositor y arreglista, formado en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona.
    Considerado por el público y la crítica especializada como uno de los músicos más destacados de su generación, ha estado siempre presente en los acontecimientos musicales más importantes de Catalunya.
    Su prestigio como arreglista le ha llevado a participar en múltiples producciones discográficas, trabajando con los mejores cantantes y grupos musicales del país.
    Como pianista, tiene en su haber una larga trayectoria internacional que le ha llevado a ofrecer recitales de piano solista o con grupos de cámara en las mejores salas de concierto de Europa, actuando con las mejores orquestas sinfónicas. Ha colaborado con artistas tan importantes como el flautista Jean-Pierre Rampal, el violinista Paul Cortese, la soprano Enriqueta Tarrés, o el percusionista Xavier Joaquín, así como con el Trio Livschitz y con los solistas de la orquesta St. John’s Smith Square de Londres.
    Desde el año 1986 es profesor titular de piano por oposición en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona, siendo invitado periódicamente a colaborar como profesor especializado en diversos concursos de piano, de música de cámara, en cursos internacionales de verano, así como en otros conservatorios de España.

  • Villar Rodríguez, José

    José Villar Rodríguez nació en Jaén el 4 de noviembre de 1937. Desde el 1962 reside en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
    Perito industrial de profesión y gran aficionado a la guitarra por vocación desde su niñez. Más tarde despertó en él cierta inquietud por el estudio técnico de la guitarra y encaminó sus pasos hacia la deducción de los parámetros de dependencia del sonido. Esto lo condujo a la publicación de su primer libro La guitarra española, estudio dedicado exclusivamente a la construcción de la guitarra, y que fue editado por Clivis Publicacions en 1985, vigente en la actualidad.
    A tenor del éxito obtenido, puso manos a la obra y escribió su segundo libro Conocer la guitarra, libro novedoso que contempla todos los aspectos que presenta nuestro más querido instrumento con excepción de su construcción.
    También ha ofrecido gran número de conferencias sobre distintos aspectos de la guitarra: historia general de la guitarra, la guitarra flamenca, la construcción de la guitarra y la ingeniería de la guitarra. Asimismo ha colaborado como articulista sobre temas de opinión en las revistas Sevilla Flamenca, Acordes, Fragua y Pleita.
    Además es socio de la Tertulia flamenca de L'Hospitalet, en el seno de la cual fundó el Certamen Internacional de Guitarra Flamenca Ciutat de L'Hospitalet, prestigioso evento que en octubre de 2013 culminó con gran éxito su XVIII edición.

Mostrando 109 - 118 de 118 items