Ningún producto
Estos precios son con IVA incluído
Pere J. Puértolas nace en 1949 y realiza la carrera musical en el Conservatorio Superior de Música del Liceo, donde estudia violín con F. Guerin, música de cámara con María Canela y perfeccionamiento en varios cursos con el violinista Antoni Brossa y la pianista Rosa Sabater.
En 1969 gana una plaza de violinista en la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo, al tiempo que obtiene la licenciatura en Filología Románica Hispánica y en Historia del Arte por la Universidad Central de Barcelona. La Universidad de Granada le otorga en 1983 el grado de Excelente en los cursos de posgrado de la especialidad de Arte Contemporáneo. En 1978 entra a formar parte de la Orquesta Ciudad de Barcelona. Más tarde obtiene la plaza de Profesor de Violín y posteriormente ejerce el cargo de jefe de prensa y relaciones públicas de dicha entidad. Desde 1990 se dedica exclusivamente a la composición y a la dirección musical.
Sus primeras composiciones están dirigidas al ámbito escénico y en especial al mundo infantil y juvenil. Entre éstas se encuentran las comedias musicales Supertot i Helena a l’illa del baró Zodiac, con textos de Josep M. Benet i Jornet; El Gran Claus i el Petit Claus, basada en un cuento de Andersen; Contes a la vora del foc, sobre cuentos populares catalanes; L’auca del marrec tossut, de Carme Barberà, y muchas obras más para el teatro, el cine y la danza. Su producción abarca hasta el momento obras de cámara como solos, dúos, tríos, cuartetos, etc., entre las cuales destacamos Pinewood Waltz, para batería; los Cuartetos de Cuerda nº 1 y nº 2; la Sonatina y Drums & Woods, ambas para cuarteto de percusión, y Sexteto Opus 49 para flauta, clarinete, fagot, violín, viola y violoncelo. También ha escrito obras para orquesta, como la Suite Renard para orquesta de cuerda, el Concierto para Percusión y Orquesta Sinfónica, transcrito también para banda sinfónica, y la obra Fanfarria para una Ciudad (Barcelona 2001) para orquesta de metales y percusión.
Su obra ha sido interpretada dentro y fuera de España, con gran éxito de crítica y público.
Maria Rosa Ribas i Monné (Barcelona, 1944 - 2024)
Compositora y pianista catalana. Profesora del Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona y de la escuela de música Victoria dels Àngels de Sant Cugat del Vallès.
Estudió en el Conservatori de Barcelona donde obtuvo el título de piano, guitarra, solfeo y composición. Fue discípula de Sofia Puche, Josep Poch, Xavier Montsalvatge i Antoni Ros Marbà, entre otros. De Carles Guinovart recibió conocimientos de música contemporánea, y con el profesor Paul Schilhawsky recibió clases para el acompañamiento del lied. Amplió su formación con varios cursos y seminarios de prestigiosos músicos como Rosalyn Tureck, Dimitri Baskiroff, Frederic Gevers, Paul Badura Skoda o Witold Lutoslawsky.
Su actividad artística se centró tanto en la interpretación como en la composición. Como pianista formó duo con la soprano Maria Àngels Miró, dedicando especial atención a la música catalana contemporánea. Sus obras han sido interpretadas en varios países de Europa, México, Japón y también en Estados Unidos. En 2010 se editó el disco Les ales del vent (Las alas del viento), con canciones musicadas por ella sobre textos del poeta leridano Màrius Torres.
Ganó varios premios de composición como el Francesc Basil y el premio Caterina Albert otorgado por la Asociación Catalana de la Mujer. En 2009 fue ganadora del primer Concurso de Mujeres Compositoras, de Sant Cugat del Vallès, con la obra “12 Haikús Japoneses”.
Elisa María Roche Márquez nació en la asturiana villa de Gijón en 1943. Inició sus estudios de piano a edad temprana con D. Enrique Truán, profesor de origen helvético y formación abierta a las nuevas tendencias pedagógicas que, desde principios del siglo XX, se habían impuesto en los países con mayor tradición musical de Europa. Bajo su dirección y orientación, se forjó la excelente base técnica y humanística que la caracterizaron. Refrendó sus estudios en los conservatorios de Oviedo y Madrid, donde recibió clases de Manuel Carra.
Interesada en la pedagogía musical, se graduó en el Instituto Orff del Mozarteum de Salzburgo bajo la dirección del Dr. Herman Regner y de la Profesora Barbara Haselbach, quienes, con Maria Dolors Bonal, se convirtieron en referente profesional y ético de su carrera e inquietudes docentes. Amplió estudios en Budapest.
Inició su actividad educativa en el Colegio público Carmen Cabezuelo del madrileño barrio de San Blas, donde creó el grupo Divertimento, del que la mayoría de sus componentes siguieron más tarde estudios profesionales de música. Trabajó con posterioridad en el Colegio Alemán de Madrid. Catedrática de pedagogía musical del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, de su cátedra han salido figuras relevantes de la educación musical de España.
Como consejera técnica para la reforma de las enseñanzas artísticas, durante los años 1990-1996 promovió los sustanciales cambios introducidos por la LOGSE en las enseñanzas de la música, las artes escénicas y la danza, hasta entonces al margen de la regulación educativa general.
El año 2004, la Fundación Carl Orff, con sede en Diesen (Alemania), le concedió la Medalla Pro-Merito en reconocimiento a su trayectoria profesional y su valiosa contribución al desarrollo de Orff Schulwerk en España.
Murió en Madrid el 9 de marzo de 2009.
Nace en Barcelona en 1953 y realiza los estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música del Liceo, donde obtiene el título de Profesor Superior de Clarinete. Posteriormente amplía los estudios de este instrumento en Francia y más tarde se familiariza con el repertorio de música contemporánea y colabora como clarinetista con diversos grupos de cámara. Entre 1976 y 1990 realiza también numerosos conciertos difundiendo así la música para clarinete, estrenando y grabando obras de compositores contemporáneos.
En 1976 inicia su etapa creativa con composiciones donde utiliza procedimientos flexibles y nuevas grafías y tres años después prescinde de esta práctica retornando a la escritura convencional. La primera de sus numerosas obras sinfónicas fue La ciutat de les estrelles. A partir de este momento ha recibido encargos por parte de diversas orquestas. Producto de estos encargos han surgido obras como el Concierto nº1 para clarinete y orquesta, o la Sinfonía Americana, y últimamente la Fantasia sobre l’òpera el viatge de Marlow y las Danses d’Ibèria.
Cuenta con una extensa obra de cámara que es el resultado de la amistad y la colaboración con diferentes instrumentistas donde se refleja una especial preferencia por las formaciones con clarinete y/o saxofón. Entre las que destacan Sonata a Colombina para clarinete y piano, Sonata Marina para saxo y piano, o Danses de Zaira para Clarinete, Oboe y Fagot. También ha escrito diversas óperas de cámara como El paradís de les muntanyes, estrenada y grabada en disco comercial por Columna Música, además de Hotel Occident y Urbs.
En 1987 elaboró y llevó a cabo el proyecto de la emisora de radio Catalunya Música de la que fue director de programas hasta Diciembre de 1990. Es autor del libro Xavier Benguerel, obra y estilo, (2007, Idea Books).
Musicóloga bilbaína que ha ejercido como docente, investigadora y profesional libre.
Estudió en las universidades Autónoma de Barcelona y de Deusto, y residió como investigadora en la École Pratique des Hautes Études de París.
Ha sido profesora de Música en el Instituto de Bachillerato Julio Caro Baroja (Vizcaya), y de materias musicológicas en el Conservatorio Superior de Bilbao Juan Crisóstomo de Arriaga, y Coordinadora General de la Fundación para el Centro Superior de Música del País Vasco Musikene.
Tras una estancia en la Universidad de Granada, en la actualidad es profesora en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Escribe habitualmente sobre diversos tipos de música en las áreas de codicología medieval, análisis modal, iconografía musical, e historia social de la música, y también realiza tareas de divulgación musical.
Vicente Rodríguez (Ontinyent 1690-1760)
Organista interino de la Catedral de Valencia desde 1713 siendo titular en 1715 después de unas oposiciones, y recibió las ordenes sagradas en 1724, ya viudo de M. Teresa Moya con quién tenía siete hijos.
En el archivo de la catedral, de todas sus obras solamente se han conservado dos misas, un salmo y ninguna obra para tecla. Según el musicólogo Josep Climent en su publicación de 1977, cita: “Rodríguez es el primer compositor que introduce en Valencia la palabra i la forma Sonata, pasando del estilo imitativo a la melodía acompañada. Es uno de los primeros compositores españoles en utilizar el cruzamiento de manos como Scarlatti o el Padre Soler”. En todas sus obras se hace evidente que es el continuador de Joan Baptista Cabanilles.
Raimon Romaní (Barcelona 1974) es compositor, director y profesor de música.
Es titulado en composición y dirección de orquesta. Es profesor de armonía, canto coral, orquesta, análisis musical y trompa en el Conservatorio de Sant Cugat del Vallès y en la Escola de Música i Dansa Fusió de Sant Cugat.
Se inició en la dirección coral de la mano de Manuel Cabero y amplió la formación en los cursos de la FCEC y de Europa Cantat. Dirige corales desde 1994. Bajo su dirección, algunos coros del Conservatorio han obtenido premios en varios concursos corales de Ejea de los Caballeros en 2016, 2017, 2019 y 2022; de Villena en 2018, de Villa de Avilés 2018 y 2022; y de Cocentaina 2019.
Como compositor, destacan las obras sinfónicocorales La llegenda de Sant Jordi, el himno Veni, creator spiritus, la cantata de Navidad Pastors a Betlem y la cantata sacra Vacuum Monumentum (La Resurrección); así como los motetes Quam dilecta, Caelus novus et terra nova, Quam pulchra es y Ave Maria.
Bernhard Rövenstrunck nació el 10 de marzo de 1920 en Essen-Altendorf (Alemania).
Después de ser maestro encuadernador de libros estudió música en el Conservatorio Witte de Essen y en la Escuela de música y danza Folkwang de la misma ciudad. Fue Maestro de Capilla en Buchau am Federsee y en la Iglesia Wrngen en Ulm. En la Volkschule de esta última ciudad ejerció la docencia así como en la Escuela Superior Estatal de Música de Trossingen como Profesor de Guitarra y de Composición.
Su formación musical comprendía el dominio de varios instrumentos como la viola, el oboe, el órgano y la guitarra. Dominaba la dirección coral y orquestal. Huelga decir que también dominaba las formas de escritura. Tuvo también un gran bagaje literario, humanístico, filosófico y teológico. Además del alemán, su lengua nativa, dominaba para su uso el latín, el francés, el inglés y el castellano, así como el catalán, que aprendió por las continuadas estancias en Catalunya desde que llegó en el año 1948 de la mano del compositor y amigo Jaume Padrós. Fué un gran conocedor de la música antigua y de la música popular catalana de tradición antigua, que asimiló como nadie por su actividad compositiva.
Mientras que en su país no se reconocía lo suficiente el valor de sus composiciones, en Praga se estrenaban y se grababan diferentes obras suyas antes de la caída del telón de acero.
Sus composiciones abarcan desde obras para gran aparato instrumental y vocal hasta la música de cámara más diversa pasando por la música coral, la música para instrumentos solistas (entre ellos algunos de poco usuales como la guitarra, el acordeón o la dulzaina), gran número de piezas destinadas al aprendizaje de varios instrumentos. Ésta, además de toda su obra teórica, se encuentra depositada en la biblioteca de Ulm bajo la firma 69346 dónde puede ser consultada. Del conjunto de su obra destaca muy especialmente su música más tardía como las composiciones sobre las poesías de Sant Juán de la Cruz por su simplificación en la escritura y su esmerada traducción al alemán.
Murió en Albstadt (Alemania) en octubre de 2010.
Juan Ruano Balada (Barcelona, 1919-2010) guitarrista y gran activista del instrumento.
Estudió canto en el coro de niños del "Orfeó Català" bajo la dirección de su fundador Lluís Millet Maristany. Enamorado de la guitarra desde el primer momento y estudió la carrera con el maestro Gracià Tarragó, entonces catedrático del Conservatorio Superior del Liceu de Barcelona.
Ingeniero y profesor de guitarra, armonizó un gran número de obras con finalidad docente.
Fue miembro fundador de la Peña Tárrega y alma de la entidad organizando numerosos conciertos dando un gran impulso a jóvenes promesas, hoy consagradas, como David Russell, Mª Esther Guzmán y enalteciendo la guitarra en su ciudad natal con la programación de grandes maestros como Narciso Yepes, Julián Bream o Maria Luisa Anido.
En 2006 fue galardonado con el Premio Honorífico a "Toda una vida por la guitarra" en el III Certamen Llobet de Barcelona. En 2009 fue distinguido con una Placa Honorífica a su excelente trabajo en la Peña Tárrega en favor de la guitarra.